I. Antecedentes
La Olimpíada Nacional de Ciencias es un evento organizado por la Universidad de San Carlos de Guatemala, el Ministerio de Educación y la Asociación Guatemalteca de Física; siendo ejecutores la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media, la Facultad de Ingeniería, la Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas y la Asociación de Matemáticos de Guatemala. Cuenta con la colaboración de los Centros Universitarios Departamentales de la Universidad de San Carlos de Guatemala, de establecimientos educativos de secundaria, de profesores de las áreas de ciencias y matemática y de entidades educativas.
Este evento se desarrolla en todo el país para estudiantes de educación media. Desde 2006 han participado más de doce mil estudiantes cada año hasta el año 2019 en participación presencial; en el año 2020 fueron 5,242, en el año 2021 fueron 6,363 y en el año 2022 fueron 6,424 estudiantes en edición virtual.
Se ha contado con la colaboración de los establecimientos educativos y los profesores de ciencias, quienes han preparado y seleccionado a sus respectivos alumnos. Adicionalmente, en 1995 el Comité Organizador creó el Programa Galileo, diseñado para tecnificar a profesores en servicio. Además, se han organizado otras actividades que se desarrollan paralelamente a la Olimpíada, cuyo objetivo es el intercambio de experiencias y conocimientos entre los participantes.
UNESCO define a una “Olimpíada Científica Juvenil como una competencia individual o por equipos sobre conocimientos acumulados, en donde se evalúan habilidades, destrezas y aptitudes de los participantes, para analizar y resolver problemas o situaciones nuevas en un determinado campo de la Ciencia y la Tecnología”.
En Guatemala, para desarrollar este tipo de actividades, se ha contado con la colaboración de diferentes entidades públicas y privadas, así como la participación de los medios de comunicación.
II Objetivos:
II.1 Generales:
II.1.1 Motivar a la juventud al estudio de la ciencia.
II.1.2Fomentar interés por la Ciencia en todos los sectores de la comunidad guatemalteca.
II.2 Específicos:
II.2.1Seleccionar y premiar a los estudiantes mejor preparados en diferentes áreas de la Ciencia.
II.2.2Reconocer el esfuerzo de los estudiantes y profesores participantes en el evento.
II.2.3Promover la actualización permanente de los profesores de ciencias del nivel medio.
III Justificaciones:
III.1 En Guatemala es necesario que la actividad científica se fortalezca en todos los niveles educativos, pues el rendimiento de los alumnos en las pruebas de las disciplinas científicas de ingreso a las universidades no es satisfactorio. Un evento, como la Olimpíada Nacional de Ciencias, puede contribuir a mejorar dicho rendimiento y también el perfil educativo de Ciencias a nivel medio, para adecuarlo a las necesidades del mundo actual.
III.2 A través de la participación competitiva de la Juventud Estudiosa en el terreno científico, se brinda la oportunidad al estudiante de realizarse en el campo de la Ciencia en forma inmediata, estimulando las aptitudes del individuo y motivando a las instituciones educativas a participar en una competencia constructiva.
III.3 La participación en la Olimpíada satisface la necesidad de una mejor preparación de los alumnos en el campo de la ciencia, con posibilidades razonables de triunfo y proporciona estímulos a los profesores para buscar una preparación sólida y mejorar la metodología didáctica.
IV Organización:
IV.1. La Olimpíada está a cargo de un “Comité Organizador” integrado por las siguientes comisiones: Alfa, α: Promoción, Protocolo y Divulgación; Beta, β: Académica y Evaluación; Gama, γ: de Tecnología; Delta, δ: Finanzas y Tesorería y Épsilon, ε: Comisión de Enlace (ésta está integrada por funcionarios del MINEDUC, coordinada por el Comité Organizador).
IV.2. El evento cuenta con el aval de las siguientes unidades académicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala: Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas y Centros Universitarios Departamentales. Además, recibe el apoyo del Ministerio de Educación, centros educativos públicos y privados, la Asociación Guatemalteca de Física, Asociación de Matemáticos de Guatemala y la iniciativa privada.
IV.3. El Comité Organizador con el apoyo de las comisiones nombradas planifica, organiza, ejecuta y evalúa el evento.
V Actividades:
El evento comprende dos actividades: Competencia y Premiación. La competencia se realiza de la forma siguiente: PRIMERA ETAPA, SEGUNDA ETAPA Y COMPETENCIA NACIONAL.
V.1 PRIMERA ETAPA
i) Participantes: Estudiantes inscritos por sus respectivos establecimientos y que cumplan con lo establecido en las bases que rigen la Olimpíada.
ii) Objetivo: Seleccionar a los 11 primeros lugares, 22 segundos lugares, 33 terceros lugares y 34
menciones honoríficas por cada asignatura, si han respondido el 50% o más de la prueba correctamente. Estos pasarán a la SEGUNDA ETAPA.
iii) Procedimiento: Consiste en la aplicación de una prueba de opción múltiple, diseñada por una comisión de especialistas para cada área: Ciencias Naturales, Matemáticas, Física, Química y Biología.